Neurociencia... muchos tardaron más en aprenderse la palabreja en sí que el recorrido para llegar a su clase entre los tres viejos edificios llenos de rajas de la facultad. Esta era la muestra viva de las diferencias de los dos hemisferios, el tema que el Punset ama tanto como yo.
En este primer año de carrera nos dijeron de todo, y todo nos lo tuvimos que creer para poder aprobar. Pero quizás lo más mágico fue cuando nos explicaron cómo tenemos el cerebro: dividido.
Según decían el cerebro humano (que no el animal) consta de dos hemisferios totalmente separados, independientes, únicamente unidos por el cuerpo calloso (algo blanco compuesto por millones de cables neuronales). Ambas partes se relacionan y trabajan de forma complementaria pero funcionan de manera muy distinta. Cada hemisferio recibe su propia realidad, percibe a su manera y hace lo que puede. Dos maneras de pensar, una verbal y otra no verbal, una creativa y otra científica, una temporal y otra espacial... una bien vista y otra marginada por nuestra cultura. Me encanta.
El derecho es el cerebro de una persona creativa que procesa de manera distinta al vulgo la información de qué dispone: transforma los datos viejos en nuevas creaciones transcendiendo la materia prima, como la Marbelys cuando hace sus coreografías líricas mas allá del debulé.
Sin embargo, a pesar de que hoy en día los educadores del mundo cada vez son más conscientes de la importancia del pensamiento intuitivo y creativo, el sistema escolar en general sigue estructurado por el hemisferio izquierdo. Nos sentamos en fila, existen grados, lo admirable es sacar buenas notas en matemáticas y lengua... y el cerebro derecho sigue en un segundo plano, sin preguntarse nada porque de lenguaje no entiende pero siente que algo va mal. Que seas bueno en dibujo, en música (más allá que memorizar las obras de chopin) o en gimnasia no te sirve de nada (que se lo digan a Jorge Toro). No se potencia la creatividad o la inventiva como tema aparte, y sin embargo se espera que los estudiantes desarrollen la imaginación, la percepción y la intuición por ciencia infusa como consecuencia natural del un entrenamiento verbal y analítico.
"Sabemos desde hace mucho que la ciencia no es más que uno de los métodos para estudiar el mundo que nos rodea. Otro método -complementario- es el del arte. La existencia conjunta del arte y la ciencia es en sí misma una buena ilustración del principio de complementación. Uno puede dedicarse completamente a la ciencia o vivir exclusivamente a través del arte. Ambos puntos de vista son igualmente válidos, pero tomados por separado son incompletos. La columna vertebral de la ciencia la constituye la lógica y el experimento. La base del arte es la intuición y la penetración. Pero el arte del ballet requiere una precisión matemática y, tal como escribió Pushkin, La inspiración es tan necesaria en geometría como en poesía. Ambas se complementan, en lugar de contradecirse. La verdadera ciencia es afín al arte, del mismo modo que el verdadero arte siempre incluye elementos de ciencia. Reflejan aspectos diferentes y complementarios de la experiencia humana, y sólo nos dan una idea completa del mundo cuando se utilizan juntos".
10 comentarios:
juan dijo...
es bueno saber eso, ya me tenia mosqueao mi madre con tanto royo de que si tengo serrin en la cabeza o pajaros, y como veo tambien esa recomendacion de sentar la cabeza no es bueno, porque dime tu, que emisferio pongo debajo.
hadazul dijo...
Que sepas que me ha encantado; el tema y tu forma de explicarlo. Estoy totalmente de acuerdo contigo y con el señor Leonid Ponomarev. De hecho, para tener una idea completa del mundo, estoy complementando los megabytes que rodean mi vida con la historia, ejecución y disfrute del arte.
Anónimo dijo...
Otro ejemplo de que los dos hemisferios son complementarios: disertar sobre un tema científico usando ejemplos de realities...
March dijo...
Jo, me dejas alucinada, con tu nueva sección "la ciencia en pantuflas". Enhorabuena por tu capacidad divulgativa. Lo que no me ha quedado claro es lo de los gemelos...
Apañao dijo...
Aaah!! ya lo entiendo. Asi que es por esto que mientras es verano en el hemisferio sur es invierno en el norte. Gracias por tu divulgar tu sabiduría.
Coda dijo...
Gracias a todos por no acusarme de ladrillera...
En realidad a todos nos encanta esta división mental para poder decir: "claro, es que yo soy espiritual, emocional y espacial, por eso no entiendo la ley de la gravedad... viva el hemisferio derecho!! viva!!"
Para próximas ediciones arremeteré contra el lobulo frontal, es odioso...
oscar dijo...
Un poco petarda si eres! yo pensaba que además de 2 partes de cerebro, si eres hombre o mujer también es diferente no?? eso como se come entonces, yo de artista tengo poco y de calculín también, entonces, ¿que coño soy?
Me has dejado perdido en este mundo, mierda.
Coda dijo...
Ains Ogkar, que el cerebro no es tan sencillo, el que los hemisferios se especialicen en determinadas funciones no significa que tengamos que decantarnos por ninguna. En realidad mas que de hemisferios tú eres de piernas que es lo que usas para montar en bici, y yo soy de dedo índice que es lo que uso para darle a la letra "A" del mando de la Wii...
Respecto a los cerebros de hombres y mujeres es un tema peliagudo y, sí han demostrado que es significativamente diferente en ambos las capacidades espaciales, numéricas, verbales, de puntería... pero ni tú ganas a los dardos ni yo domino el pasapalabra así que qué mas nos da, no?
Anónimo dijo...
Pues yo me estoy aficionando al Pasapalabra pero MV me tiene que explicar las reglas todos los días. Menos mal que no voy a GH me echarían por no saber como distribuir los garbanzos... yo me los comería como Saray...jaja.
Me ha encantado tu sección, avisame para la segunda parte.
NK
podcastgh11 dijo...
Joer, tela marinera.
Oye, gracias por pasarte por nuestro podcast ^_^